sábado, 5 de mayo de 2018

Las vanguardias hispanoamericanas.

ESTRIDENTISMO 

La vanguardia llegó temprano a México. Los primeros fueron los estridentistas, encabezados por el poeta Manuel Maples Arce y a él se sumaron Arqueles Vela, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Germán Cueto, Ramón Alva de la Canal y Leopoldo Méndez. Hubieron cuatro manifiestos: El primero, firmado por Maples y publicado en “La hoja de vanguardia” en 1931, no podía ser más terminante y alborotador. 

En 1921, muere López Velarde y Vasconcelos inicia su extenso programa cultural dentro del marco revolucionario. En México se encontraba el Café de Nadie, que se convirtió en un centro de reunión. El estridentismo estableció una segunda base en Xalapa, donde publicaron la revista Horizonte (1926 – 1927). Su afán por difundir la nueva cultura en la provincia tiene ciertas coincidencias con la campaña de Vasconcelos. Sus lazos con el dadaísmo, el futurismo y sobre todo con el ultraísmo han sido reconocidos por todos. 

En 1923, Maples Arce y List Arzubide redactan y lanzan el segundo manifiesto en la ciudad de Puebla, esto viene a confirmar que los estridentistas iban más allá de la literatura: entre ellos habían pintores y artistas que querían revolucionar las artes plásticas y gráficas, además de la fotografía. En todos esos aspectos, se nota la preocupación del grupo por crear una estética definida por los valores del maquinismo y la técnica; Su radicalismo era también político, como puede verse por su tercer manifiesto. En 1924, el 12 de abril, se realiza en el "Café de Nadie" la primera exposición estridentista, en una conjunción de literatura, música y artes plásticas a la que asisten artistas vanguardistas de diversas partes del mundo, durante su estancia en México.

En 1925 la policía asalta el Café de Nadie. Una parte del núcleo estridentista emigra a la ciudad de Xalapa (que será rebautizada y proyectada en sus obras como Estridentópolis); otros partirán a París, a Nueva York y a otras partes de México y del mundo. En la ciudad de Zacatecas es lanzado el Manifiesto Estridentista núm. 3. Y en 1926, el Congreso Nacional de Estudiantes, reunido en Ciudad Victoria, saluda al Movimiento Estridentista y su Manifiesto núm. 4. 

Manuel Maples Arce nació y se crió en Veracruz e hizo los estudios de derecho en la capital, donde vivió los años sangrientos de la Revolución, a la que se adhirió. Aunque en sus manifiestos y declaraciones aparecía como un incansable experimentador y provocador, en su poesía no era tan extremo: sus imágenes insólitas, sus chispazos visuales e impresiones auditivas quieren transmitir los ritmos veloces, el ruido, el trajín y la energía de la ciudad moderna. El año 1927 marca el fin del estridentismo, por su propia naturaleza explosiva, tenía que durar poco y Maples era conciente de que para esa fecha su fuerza se había extinguido.
En el Manifiesto Estridentista núm.2, los estridentista llaman a los jóvenes intelectuales de Puebla para que se unan a ellos. Afirman su desdén hacia la raciolatría ideológica de algunos valores funcionales, la exaltación del tema de las máquinas porque eran el futuro y la posibilidad de un arte nuevo, juvenil entusiasta y palpitante. También querían una poesía de verdad, como explicación de fenómenos ideológicos y en la pintura debe haber una explicación de un fenómeno estático, tridimensional, redactado en dos latitudes por planos colorísticos dominantes. Continúan el manifiesto citando a algunos personajes contra los que no están de acuerdo ideológicamente. Y terminan el manifiesto proclamando que la única verdad es la verdad estridentista y que ser estridentista es ser hombre.

CREACIONISMO

Vicente García-Huidobro Fernández nació en Chile en el año 1893 y falleció en 1948. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto con Neruda, De Rokha y Mistral. Es el primero en dar a la vanguardia internacional un aporte hispanoamericano. En 1914, presenta en Santiago de Chile su manifiesto “Non Serviam”, su primer grito de rebelión total contra la poesía tradicional y el punto de partida de su creacionismo. Esto se confirmará poco después en su libro El espejo de agua, publicado en 1916, donde aparece su célebre “Arte poética”. Ya quedó inaugurado el creacionismo antes de que el poeta viajara a Madrid y París.

El creacionismo es una operación de limpieza del lenguaje: hay una formación de un nuevo sistema de imágenes, una red de insólitas relaciones entre sí y una reforma de las leyes que rigen la estructura del verso castellano. Huidobro practica la supresión de elementos de conexión, lo que produce un efecto directo de ceñidos perfiles; prescinde del metro, la estrofa y la rima; libera el ritmo de lo retórico y lo asocia con el fluir del pensamiento; ignora la puntuación y juega con los espacios; incorpora grafismos, diseños, sugerencias icónicas o cinéticas; renuncia al epíteto y sólo usa la adjetivación en los casos estrictamente necesarios.

Como ya he dicho anteriormente su primer manifiesto fue “Non Serviam”. En este manifiesto aparece la imagen de un poeta que se revela contra la madre Naturaleza, le dice: “No te serviré”. El poeta es consciente de su pasado y de su futuro, ha vivido una serie de experiencias que le han ayudado a evolucionar y ha decidido declarar su independencia frente a la Naturaleza. Además, el poeta se considera esclavo de la Naturaleza. El poeta se dirige a sus hermanos, otros poetas, les dice que no han creado nada, sólo se han dedicado a imitar lo que la Naturaleza les ofrecía, no han creado sus propias realidades. Han aceptado las realidades que les rodean sin plantearse que ellos también pueden ser creadores de sus propias realidades, es decir, crear su propio mundo y llenarlo de fauna y flora como ya hizo la Naturaleza. Sólo ellos pueden, los poetas, porque la Naturaleza les suministró de ese don. 

El poeta se reafirma en la idea de que no seguirá siendo esclavo de la Naturaleza. Al contrario, le dice que él será el amo de la Naturaleza y que se servirán recíprocamente. Tendrán realidades paralelas, pero diferentes. El poeta se define como un Dios por su acción creadora, pero no olvida que todo lo que sabe se lo debe a los años de esclavitud al servicio de si gran maestra, la Naturaleza.

Otro texto importante en la obra de Huidobro es el poema “Arte poética”, es la declaración de principios del creacionismo. En este poema deja patente sus ideas sobre el creacionismo. A continuación podemos ver en el poema lo que declaraba en el manifiesto anterior.


Arte poética

Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando. 

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!
hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios.


Observamos la creación de nuevas imágenes, por ejemplo en la primera estrofa encontramos la imagen del verso como llave para abrir puertas. Hay ausencia de adjetivos, “El adjetivo, cuando no da vida, mata”, en el poema queda reflejada su renuncia a este tipo de decoración que considera innecesaria a la hora de crear un poema. También el cuidado de la palabra es importante.

A lo largo del poema nos encontramos con las teorías del creacionismo: el poeta como creador de una nueva realidad, “cuanto miren los ojos creado sea” (v.4), “inventa mundos nuevos y cuida tu palabra” (v.6); En la cuarta estrofa, se puede observar su pensamiento lúcido y una propuesta al resto de los poetas, les dice que no le canten a la rosa que la hagan florecer, como hace la Naturaleza con su flora y fauna; El último verso, “el poeta es un pequeño Dios”, recoge brevemente lo que Huidobro quiso transmitir a los poetas en su manifiesto “Non serviam”.

En cuanto a la forma, lo primero que podemos ver es que prescinde del metro, la estrofa y la rima, el poeta escribe libremente sus pensamientos, su intención es transmitir sus ideas. También vemos que hay una supresión de elementos de conexión, son frases muy concisas separadas por signos de puntuación, en algunos casos los versos son breves y, aparentemente, sin relación entre ellos. Esta ausencia de conectores nos deja ver un poema directo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario